Seremi de Economía (s) se refiere a informe emitido por el Banco Central sobre el PIB

El retroceso del PIB en el tercer trimestre de este año fue del 1,7%, lo cual se
explica fundamentalmente por lo descrito por el Banco Central en su informe,
donde indica que la minería fue el sector económico que más incidió en la caída
de este indicador, especialmente por la baja en la extracción de minerales no
metálicos. Esta baja superó el 40%, arrastrando la producción de bienes a una
disminución del 11%. Es importante destacar que el resto de sectores económicos
regionales subieron, es caso de la industria manufacturera que lo hizo en un 3,7%,
comercio en un 5,1% y servicios en un 1,7%. Por otra parte, el consumo de los
hogares registró una variación del 0,3%, incidido positivamente por el gasto en
bienes durables (productos tecnológicos) y no durables (vestuario y calzado), y
negativamente por el consumo de servicios.
“La situación particular de este trimestre responde a situaciones coyunturales que
se explican por la baja en la producción de la minería no metálica, siendo que los
trimestres anteriores se registraron PIB que alcanzaron el 3,5 % y 3,3%,
superando el promedio nacional”, señaló el Seremi de Economía (s), Ernesto Lee
Labarca, destacando también el trabajo que se realiza a nivel de Gobierno. “El
Presidente Gabriel Boric es consciente de que es importante que la región mejore
su crecimiento económico. Sin ir más lejos, en 2022 el Ejecutivo anunció la nueva
Política Nacional de Desarrollo de Zonas Extremas como medida permanente con
el fin de reemplazar los planes especiales de desarrollo de zonas extremas
(PEDZE) por un programa con un marco institucional más robusto. Los esfuerzos
a nivel regional encabezados por la Delegada Presidencial Regional, Camila
Rivera Tapia, y su gabinete, apuntan a fortalecer la inversión en la región de Arica
y Parinacota a través de una mesa de inversión pública y privada”.
En concreto, el personero de economía (s) se refirió a los principales elementos
que se consideran para revertir la situación. “Contamos con importantes
posibilidades de crecimiento, como la Política Nacional de Desarrollo de Zonas
Extremas, que posibilitará el desarrollo de la región a través de importantes obras
locales. También contamos con la instalación del Comité de Desarrollo Productivo,
competencia que estaba centralizada y que actualmente, gracias a que nuestro
Gobierno ha fortalecido la política de entregar mayor autonomía a los gobiernos
regionales, estará presidido por el gobernador regional. Y por otro lado, también
podemos destacar el Plan de Desarrollo para Zonas Rezagadas, el que considera
una inyección de recursos para la provincia de Parinacota y para la comuna de
Camarones”.
La autoridad regional, también destacó un importante avance a nivel regional.
“Una de las obras civiles de nuestro Gobierno en la región es la ampliación de la
pista del aeropuerto lo que permitirá la llegada y despegue de aviones de carga, y
con ello, se marca un hito regional que, en un corto plazo, vendrá a mejorar y
beneficiar a sectores económicos de la región, como es el caso de la agricultura”.
Lee aprovechó de realizar un llamado a trabajar en unidad por el desarrollo local.
“El escenario proyectivo resulta optimista, por lo que es importante invitar al sector
privado a que se una para generar estrategias en conjunto que permitan aportar al
desarrollo de nuestra región. Como Gobierno, tenemos el mandato y la obligación
de robustecer esos compromisos para mejorar la calidad de vida de las familias.
No estamos justificando la realidad económica de nuestra zona, sino que estamos
reforzando nuestras proyecciones que permitirán revitalizar la economía local”.